#4. Duelo en Las Ventas de Alcorcón


En 1870 ocurrió en Las Ventas de #Alcorcón algo que cambiaría la historia de nuestro país: en duelo, dos candidatos a suceder a Isabel II en el trono de España. ¿Quieres saber más? Acompáñanos en estos momentos de confinamiento con un nuevo #AlcorcónEnLaMemoria.

Pair of Flintlock Dueling Pistols of George IV, Prince of Wales (1762-1830), with Case and Accessories. Durs Egg. Fuente: MET Museum.


Quizás al leer esta introducción habéis pensado… ¿qué son las Ventas de #Alcorcón? La duda es normal porque ya no existen pero fueron lugar de paso obligado de viajeros provenientes de toda España, que llegaban a Madrid a prosperar. Esto era así por su función y por su ubicación.

Su nombre era Portazgo de las Ventas de #Alcorcón. El portazgo era un impuesto sobre las mercancías llevadas a un pueblo, ciudad o villa para su venta y el nombre proviene del S. IX cuando se cobraba en sus puertas. Así nuestro portazgo era una especie de aduana comercial.


Moneda de Alfonso de Castilla. Álvarez Burgos, F. Catálogo general de la Moneda medieval Castellano-Leonesa. Madrid, 1988. Fuente: Numismática Pliego.


¿Y dónde se encontraba? A pesar del nombre, no estaba en #Alcorcón. Para buscar su localización e indagar un poco acerca de cuál pudo ser su origen, vamos a bucear en algunos de los libros de viaje más famosos de la historia de España.

Y es que no pocos viajeros durante siglos han compartido sus viajes, muchos de los cuales empezaban en Madrid. Uno de los primeros es el “Repertorio de todos los caminos de España” de Juan Villuga, quien en 1546 describía el camino de Madrid a Torrijos, pasando por #Alcorcón.

Repertorio de todos los caminos de España. Juan Villuga. Fuente: Biblioteca de Archer M. Huntington. Montaje propio.


En 1778 Antonio Ponz escribe su “Viage de España” sobre “…las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella”. Contra todo pronóstico, dada la dimensión de nuestro pueblo por esas fechas, esto también incluía a #Alcorcón.
Viaje de España. Antonio Ponz. Fuente: Universidad de Gante. Montaje propio.


Pero fue en 1767 cuando José Matías Escribano, escribiendo su “Itinerario español o guía de caminos para ir desde Madrid a todas las Ciudades, y Villas más principales de España”, yendo a Badajoz se encontró con nuestras Ventas de #Alcorcón.

Itinerario español o guía de caminos, para ir desde Madrid a todas las Ciudades, y Villas más principales de España. José M. Escribano. Fuente: BNE. Mont. prop.


Con esta pista ya podemos ir a buscarlas a un plano. El primero en el que aparecen lo dibujó en 1773 Tomás López de Vargas Manchuca, uno de los geógrafos más importantes de la historia de España, en su Mapa de la provincia de Madrid. Mirad qué preciosidad:

Mapa de la provincia de Madrid, comprende el partido de Madrid, y el de Almonacid de Zorita. Tomás López. Fuente: Biblioteca Regional de Madrid.

Recorte del documento anterior. Montaje propio.


Por supuesto, en un futuro (esperamos que cercano) dedicaremos uno de estos hilos a cómo #Alcorcón ha estado presente en la cartografía de nuestro país a lo largo de la historia.

Para ubicar al fin nuestras escurridizas Ventas vamos a otro bello plano: Mapa topográfico Nacional (1875) del Instituto Geográfico y Estadístico Español (IGN). Estaban en el km 5,5 de la Crta. de Badajoz. ¿Conocéis la subestación eléctrica que vemos yendo hacia Madrid? Pues ahí.

Mapa topográfico Nacional 1:50.000. Madrid 559. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Fuente: IGN. Montaje propio.


Finalmente, para hacernos una idea de cómo eran en realidad, os mostramos esta ilustración recogida de las páginas de la revista “La Ilustración Católica” de finales del S.XIX. Como podéis comprobar estamos hablando de una pequeña posada.

La Ilustración católica. Grabado.


Pero volvamos al tema del hilo. Estamos en 1870, la “Gloriosa” acababa de enviar al exilio a la reina Isabel II y los generales Prim, Serrano y Topete, al mando de un complicado gobierno al inicio del Sexenio Revolucionario, buscaban el candidato perfecto al trono español.

Revista La Flaca. Nº 1. 27 de marzo de 1869. Ilustración.


Entre los candidatos posibles, dos creían tener posibilidades de reinar: Por un lado, Enrique de Borbón, Duque de Sevilla y grande de España. Por el otro, Antonio de Orleans, Duque de Montpensier. Vamos a conocer un poco de cada uno de ellos.

Izq. Carta de visita - fotografía de Enrique de Borbón y Borbón Dos Sicilias. Fuente BNE. Der. Retrato de Antonio MAría de Orleans, duque de Montpensier. José Cebrián García. Fuente: BNE.


Enrique de Borbón era nieto / bisnieto de Carlos IV y primo / cuñado de Isabel II (ya sabéis, cosas de reyes), lo cual le colocaba con posibilidades de sucederla. Pero tres cosas jugaban en su contra: era liberal, masón y de carácter guerrero.

Retrato de Enrique María Fernando de Borbón. Auguste Charles Lemoine y J. J. Martínez. Fuente: BNE.


Podéis ver en el retrato anterior el Toisón de Oro, como buen Caballero de la Orden. Hoy en día el Gran Maestre de la Orden es nuestro actual Rey, Felipe VI.

Antonio de Orleans, hijo de Luis Felipe I (último rey francés), casado con la hermana de Isabel II, era todo lo contrario a Enrique de Borbón: conservador e intrigante.

Retrato de Antonio María Felipe Luis de Orleans Montpensier. Smit. Fuente: BNE.


Se sospecha que fue causante de la caída de Isabel II y del asesinato de Prim. También era conocido en España como el “Rey Naranjero".

Para más inri ambos eran primos. Durante su educación en París coincidieron en el Liceo Henry IV y ya surgió entre ellos una rivalidad adolescente. Poco después ambos postularon por casarse con Isabel II pero ninguno lo consiguió. Vamos, que no se tenían mucho cariño.

Montpensier se hizo con el favor de los carlistas, quienes le consideraban su “caballo ganador” en la carrera al trono. Enrique de Borbón no estaba muy de acuerdo con esta candidatura y publicó un escrito donde, entre otras lindezas, llamaba al duque “hinchado pastelero francés”.

Revista La Flaca. Nº 11. 3 de julio de 1869. Ilustración.


Esto no gustó a Montpensier así que retó al infante a batirse en duelo. Sus padrinos fijaron las reglas: pistolas, distancia, turnos.. todo quedó definido, incluso la ubicación. Los duelos eran ilegales así que había que ir lejos. ¿Lo adivináis? Sí, junto a las Ventas de Alcorcón.

Eran las 10:00 h. del sábado 12 de marzo de 1870 en el Portazgo. Llegaron los coches de los contendientes quienes se dirigieron al campo de prácticas de tiro cercano junto a sus padrinos y dos médicos. Allí midieron distancias, comprobaron pistolas y se prepararon para el duelo.

Pair of Flintlock Dueling Pistols of George IV, Prince of Wales (1762-1830), with Case and Accessories. Durs Egg. Fuente: MET Museum.


Empieza disparando Enrique. Falla. Dispara Montpensier. Falla. En realidad este era el objetivo: los duelistas querían salir caballerosamente pero sin sangre. Como dijo Galdós “..encuentros en la puerta de la Eternidad, que las más veces suele ser la puertecita de la fonda".

Fotograma de la serie "Prim, el asesinato de la calle del Turco". RTVE.


2º turno. Enrique falla. Dispara Montpensier y acierta en la pistola del adversario sin herirle. Enrique empieza a preocuparse y le dice a su padrino “No lo digo por eludir el empeño, que sería indigno de mí; pero dentro de breves instantes seré cadáver (…) tiene el ojo certero".

3º turno. Dispara Enrique. Falla (parece que la puntería no era lo suyo). Dispara Montpensier. La bala atraviesa la cabeza del infante quien cae al suelo. El duque se gira hacia su padrino y le dice “¿Por qué han querido Vd. que apuntásemos?”. Todo un personaje.

Historia de la interinidad y guerra civil de España desde 1868. Ildefonso Antonio Bermejo. Ilustración. Fuente: BNE.


Por cierto, aquí podéis ver una dramatización del duelo que realizó @rtve https://www.rtve.es/v/2859659

Fotograma de la serie "Prim, el asesinato de la calle del Turco". RTVE.


Poco después el escritor Ildefonso Antonio Bermejo describía gráficamente el resultado: “…herida penetrante en la región temporal derecha, las arterias temporales estaban rotas, la masa cerebral perforada, la vida de relación y sensibilidad abolida y la respiración estertórea".

Historia de la interinidad y guerra civil de España desde 1868. Ildefonso Antonio Bermejo. Ilustración, Fuente: BNE.


Galdós reflejó en uno de sus Episodios Nacionales (España Trágica) este suceso a través de los ojos de dos espectadores. Cuando termina el duelo deciden ir a calmar el ánimo a la cercana Venta de la Rubia, donde “…un adusto ventero y una Maritormes amable les sirvieron…”.

Episodios Nacionales. Quinta Serie. España Trágica. Portada de la carpeta del manuscrito. Benito Pérez Galdós. Fuente: BNE.


Y vaya si se calmaron: “…opulenta tortilla con jamón y unas magras carneriles con cartílagos y osamenta, vino peleón, y para postre, blandas y melosas torrijas".

Episodios Nacionales. Quinta Serie. España Trágica. Hoja 146 del manuscrito. Benito Pérez Galdós. Fuente: BNE.


El cadáver de Enrique fue llevado a la Venta de Retamares, también en el camino real hacía Badajoz, y hasta allí llegó el cortejo dolorido, pidiendo la cabeza del matador. Montpensier se libró de la cárcel pero perdió cualquier posibilidad de ser Rey de España.

Revista La Burra de Balas. Nº 1. 8 de febrero de 1869. Fuente: Museo del Romanticismo.


¿Pensáis que las intrigas del Duque terminaron aquí? Pues no, años después consiguió casar a su hija, María de las Mercedes, con el hijo de Isabel II Alfonso XII. Pero la historia tampoco acabó bien pues ella era la famosa Mercedes de la copla que decía “Dónde vas Alfonso XII…”.



Y de esta manera terminamos nuestro #AlcorcónEnLaMemoria”. Esperamos que os haya gustado. Podéis ver aquí los anteriores hilos y os esperamos en el próximo. ¡Gracias por leernos!



Las imágenes, manuscritos y retratos provienen de fondos de la BNE, de la colección del museo MET y de otras fuentes, de dominio público. Si alguna imagen, estando protegidos sus derechos de autor, hubiera sido por error publicada sin el consentimiento de la persona o entidad propietaria de sus derechos de reproducción, rogamos se pongan en contacto con nosotros a través del email haz@envesarquitectos.com para poder eliminarla o corregirla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#11. Los Castillos de Valderas, 1ª Parte.

#10. Por qué Alcorcón se llama Alcorcón: 4 teorías

#2. Perdido en Alcorcón